viernes, 15 de enero de 2010

Investigación de didácticas específicas: Cómo enseñar la asignatura que imparto

La enseñanza del derecho ha sido hasta hace poco eminentemente tradicionalista; con la globalización y el avance tecnológico, se plantea una visión distinta sustentada en enfoques pedagógicos que permiten innovar en un marco activo de participación. Los profesores de derecho podemos adecuar o modificar nuestro método de enseñanza y utilizar herramientas que el internet ofrece para usarlas como herramientas didácticas con los estudiantes.

En virtud del derecho de acceso a la información, una inmensa cantidad de entidades públicas y privadas, publican en Internet información de interés para la ciudadanía, opiniones y puntos de vista diferentes. Con el internet el acceso es fácil y prácticamente ilimitado, ejemplos de esto son: sitios Web informativos (organizaciones, medios de comunicación, gobiernos, etc.), transmisión de eventos en vivo, videoconferencias, discusiones en línea, foros, chats y boletines de último minuto. Son recursos en línea sugeridos por los expertos para el trabajo académico.

En algunas fuentes consultadas encontré propuestas metodológicas en parte semejantes a mi método de enseñanza, en actividades que realizo con mis alumnos que les permiten alcanzar los objetivos de aprendizaje. Por ejemplo, el uso de herramientas de aprendizaje visual al elaborar diagramas, cuadros sinópticos, mapas conceptuales y organigramas para organizar y presentar información sobre temas o subtemas y lograr su comprensión general.

Entre las propuestas en la didáctica específica de mi asignatura que localicé y analicé, hay diferencias notables con mi método, esencialmente en el uso de las TIC en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Lo qué tengo que hacer para enseñar conforme a dicha didáctica de acuerdo a las fuentes analizadas, es primero que nada, mantener la actitud abierta para los cambios y seguir aprendiendo a desarrollar las competencias docentes. Algunas propuestas son innovadoras y con ellas puedo modificar mi método, adecuándolo a las necesidades y condiciones actuales para facilitar que el alumno desarrolle sus propias competencias.

Algunas sugerencias para estructurar, organizar y secuenciar las clases que encontré y que revaloraré son: La motivación y estimulación de los alumnos; el diseño y elaboración de materiales con objetivo didáctico claro; la formulación de cuestionamientos e inquietudes; propiciar el diálogo académico creador; imprimir a la enseñanza del Derecho un carácter problemático; que los alumnos compartan experiencias personales o colectivas con relevancia en lo jurídico para aprender por medio de analogías; y predisponer un ambiente adecuado de aprendizaje. Otra sugerencia es la metodología de Aprendizaje por Proyectos que bien utilizada, promueve e incrementa varias habilidades en el alumno.

Para la investigación de información y datos relevantes sobre el derecho, encontré varias herramientas. Una de ellas, el formato de la ERG –guía de recursos electrónica-, diseñado para ser utilizado por estudiantes, profesores, practicantes e investigadores de todo el mundo como un viaje auto guiado de recursos en línea al día que abarcan las áreas más importantes del Derecho internacional. La ERG sirve como herramienta de enseñanza en los niveles medios y superiores, despliega estrategias básicas para encontrar materiales jurídicos internacionales y examina cuáles recursos están disponibles para diversos temas.

Lo qué podemos hacer entre compañeros docentes para mejorar el método de enseñanza particular es: Tener voluntad de ejercer la docencia con espíritu cooperativo y bajo un compromiso ético profesional. Y fomentar el trabajo colaborativo para que por medio del debate y la construcción de propuestas, la estructura y organización de programa de la materia sea enriquecido con la integración de significados del colectivo socializado.

lunes, 14 de diciembre de 2009

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base a simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Respecto a la noción de aprendizaje se ha aceptado por mucho tiempo, en el mundo académico en general, la idea de que el aprendizaje significa fundamentalmente que el estudiante incorpora a su acervo personal unos nuevos contenidos y entre estos, han tenido prioridad los contenidos conceptuales.
Para Vargas Beal, la naturaleza del aprendizaje está totalmente trivializada porque se ha observado y medido a través de simples cuestionamientos, como el qué contenidos enseñar, qué estrategias utilizar y porque no se hace énfasis, en la identidad personal y ni del proceso de transformación del sujeto.
En la actualidad, vemos que el aprender se extiende a toda la vida, movimientos, destrezas, sensibilidad, conducta. El aprendizaje es un proceso muy complejo donde intervienen factores emotivos, sensoriales, volitivos, sociales; aprendizaje es el resultado de una serie de actos encaminados a adquirir conocimientos y destrezas para resolver dificultades ante situaciones nuevas.
Ausubel caracteriza al aprendizaje como un proceso activo, integrador e interactivo que permite la adquisición y retención de conocimientos siendo posible a partir de la estructura cognitiva del sujeto. Piaget, identifica al aprendizaje como un proceso de adaptación que va más allá de sólo incorporar al sujeto conocimientos provenientes de la realidad. Siguiendo a Moreno López, considera al aprendizaje como un proceso de descubrimiento de significados personales sobre la realidad que se percibe, tal como es percibida por cada persona.
Cada una de las anteriores referencias teóricas acerca del aprendizaje como las he anotado, apenas señalan una o algunas características del proceso como lo conciben sus aportadores, pero a partir de ellas, se puede contestar la pregunta inicial. Yo considero que el aprendizaje como proceso no tiene nada de trivialidad y está ajeno a ser observado o medido con base a simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera. ¿Qué puede ser objeto de aprendizaje hoy en día? Es evidente que los contenidos a aprender son tan variados y tienen que ver con los cuatro pilares de la educación: aprender para saber, aprender para hacer, aprender para ser y aprender para convivir, de allí que los contenidos objeto de aprendizaje sean conceptuales, procedimentales y actitudinales -conocimientos, valores, habilidades, destrezas y actitudes-.
En el enfoque por competencias es de utilidad entender la noción de aprendizaje con “h” intermedia “aprehendizaje” palabra derivada de raíz latina apprehendere “asir mentalmente”. Interpretando a Piaget, Flavell sostiene que la aprehensión de la realidad es siempre una construcción asimilativa efectuada por el sujeto tanto como una acomodación del sujeto. Observar el aprendizaje y medirlo requiere de varias acciones que no son tan simples, elegirlas, diseñarlas y aplicarlas constituyen procesos que deben tener un sustento teórico también para darles confiabilidad y certeza tanto al proceso como a sus resultados.
El desarrollo de las competencias se apoya en el aprendizaje significativo –en un continuo proceso de asimilación y acomodación-, y en el aprendizaje situado. Este último, no se concreta a un sitio como espacio físico, habrá que situar cognoscitivamente dentro de las posibilidades reales y dentro del interés del estudiante. Para posibilitar el desarrollo de las competencias, el estudiante tiene que estar enfrentado a situaciones problemáticas cuyas exigencias de acción lo obliguen a movilizar sus viejos conocimientos en pos de unos nuevos, reorganizando así sus propios esquemas de acción.
Los profesores vamos reconsiderando la transformación del quehacer educativo tratando de enfocar actividades principales a formar estudiantes de nuevo tipo, para que sean capaces de identificar y resolver problemas más complejos que se les presenten y que demandarán la colaboración con sus iguales. Por ello, también los docentes estamos en un proceso de aprendizaje con “h”; comparto la idea de que al enseñar, los maestro estamos –en el mismo acto- aprehendiendo realidades, haciéndolas nuestras, y por lo tanto, construyéndonos a nosotros mismos. Para finalizar quiero compartir el pensamiento de Aristóteles ad hoc para la autoreflexión:
"Las cosas que debemos aprender antes de hacerlas, las aprendemos haciéndolas…Así pues, es muy importante que formemos hábitos de una u otra clase en nuestros jóvenes. En realidad, aquí reside toda la diferencia." Aristóteles, "La ética nicomaquea"

Concepciones de Aprendizaje y Enfoque por Competencias

Es difícil presentar una definición satisfactoria de aprendizaje, pues hay tantas interpretaciones de él como teorías psicológicas y pedagógicas existentes y ninguna de ellas es totalmente satisfactoria. Sin embargo, todas ellas han aportado, ingredientes básicos en la evolución de la concepción del aprendizaje sujeta al proceso dialéctico, que se manifiesta incluso, en la postura ecléctica que asumen algunas posturas al considerar ciertos rasgos comunes. En la actualidad, vemos que el aprender se extiende a toda la vida, movimientos, destrezas, sensibilidad, conducta; se trata de una actividad muy compleja donde intervienen factores emotivos, sensoriales, volitivos, sociales. El aprendizaje es el resultado de una serie de actos encaminados a adquirir conocimientos y destrezas para resolver dificultades ante situaciones nuevas.
La concepción del socio-constructivismo me parece que es congruente con el enfoque por competencias por varias similitudes que encuentro, entre ellas: porque en ambos “aprender” significa "aprender con otros" iguales o expertos; porque importa la socialización y el ambiente en que se desenvuelve el aprendiz; porque en ambos se privilegia el aprendizaje participativo y colaborativo con sus pares; porque entre las competencias genéricas del egresado se encuentra la adquisición de aprendizajes para participar socialmente con responsabilidad.
También porque se considera a los alumnos individualmente en cuanto a su proceso en el que cada uno construye –reconstruye- su conocimiento según sus esquemas, sus saberes y experiencias previas su contexto. En el enfoque por competencias, el aprendizaje se logra al desarrollar competencias y capacidades que integren conocimientos, habilidades y actitudes; aprendizaje que supone la adquisición por el aprendiz de nuevas conductas, pero no puede reducirse a ellas. Vimos anteriormente, que el alumno es perfectamente posible mostrarse capaz de, por ejemplo, resolver un problema a través de medios diferentes, usando conocimientos diferentes y estrategias diferentes, por lo que no tiene sentido definir los objetivos de aprendizaje en forma de una determinada conducta, exactamente la misma para todos. En este aspecto el enfoque por competencias prevé los distintos estilos de aprendizaje que conducen a manifestar diversos desempeños durante y al finalizar el proceso de aprendizaje.
Con la concepción que aporta el constructivismo, “aprender” significa transformar el conocimiento a través del pensamiento activo y original del aprendiz, recurriendo a la experimentación y la resolución de problemas, construyendo el propio conocimiento por medio de la interacción constante con el medio; por ello, encuentro afinidad con el enfoque por competencias porque en éste importa: el pensamiento crítico y reflexivo, la creatividad y la innovación del aprendiz, la interacción interpersonal y con el medio social, cultural, familiar, político, económico en el que vive.
En cuanto a la concepción del aprendizaje que propone la psicología cognitivista, es afín con el enfoque por competencias porque ambas consideran al aprendizaje como proceso activo, aunque para la psicología cognitivista resulta de la combinación de fisiología y emociones, el enfoque por competencias integra al aprendizaje actitudinal que tiene que ver con un proceso emocional del aprendiz.
El aprendizaje significativo está considerado en el enfoque por competencias en cuanto interesa que el aprendizaje tenga una significabilidad lógica –relacionarse con conocimientos previos-, una significabilidad psicológica –adecuación del desarrollo del alumno-, y una actitud activa y motivación. La iniciativa y el interés propio son conductores para que el alumno desarrolle el aprendizaje autónomo con el enfoque de las competencias. Así mismo, encuentro que dicho enfoque demande al docente desarrolle sus propias competencias, por ejemplo, la competencia de “domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo”, así como el atributo de “diseña y utiliza materiales adecuados en el salón de clases”, competencia y atributo que tienen como fundamento en cierto sentido, el aprendizaje por recepción donde el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes.

domingo, 15 de noviembre de 2009

Los saberes de mis estudiantes

Apliqué una encuesta a una de las secciones que atiendo en el quinto semestre del bachillerato de Histórico-Sociales, estuvieron presentes 33 alumnos de un total de 40. Los resultados fueron los que describo indicando entre paréntesis el número de respuestas en total y fueron muy impresionantes para mí; me doy cuenta de la cantidad de cosas que saben hacer mis alumnos y me siento una neófita en el uso del internet comparándome con ellos.
Al explicar el objetivo de este ejercicio en el grupo encontré mucho entusiasmo, se aportaron ideas para explotar académicamente la red siguiendo una estrategia construida por nosotros mismos. La honestidad se hizo presente entre maestra y alumnos, porque les hice saber mi ignorancia en lo que ellos son expertos y porque una buena cantidad de chicos fueron sinceros y reconocieron, que días antes no habían hecho una tarea –consulta de una página específica en la web- porque no supieron cómo. Este hecho, fue determinante para la construcción de la estrategia en conjunto que más adelante planteo.
Lo que mis alumnos saben hacer. Utilizan el internet como reservorio: Porque saben bajar música (30), videos (25), juegos (15), películas (2); utilizan el internet para consultar noticias (17), consultan e investigan temas de tareas (20) aunque la mayoría hace la consulta muy superficial, también obtienen información sobre cultura general (11), unos saben consultar wikis (10) y los demás alumnos no saben qué son las wikis; bajan programas para usar la computadora (2). Además, saben bajar fotos (16) e imágenes (12), obtienen información de carteleras de cines (4). Consultan sus calificaciones por medio del SIIA (9), aunque la mayoría ha tenido problemas para entrar y se les dificulta mucho. Uno de los sitios más frecuentados es el Youtube (25) y uno de los buscadores más utilizados es Google (25). Como espacio de comunicación y diversión con amigos, familiares y compañeros: Saben chatear en el messenger (32), utilizan el correo electrónico (32), visitan blogs (23), metroflog (10), facebook (2), myspace (3), y hi5 (3). Saben editar fotos (16), editan imágenes (2); saben diseñar invitaciones (29) y algunos las venden, saben hacer presentaciones (1); saben enviar trabajos escolares por la red (7) y hay quien dice que crea hojas de cálculo (1), Algunos saben solicitar asistencia técnica y profesional (8) aunque sea muy breve las veces o el tiempo en que lo solicitan. Colaboran contestando encuestas (4) y pocos han realizado pedidos o compras de artículos por la red (2).
El tiempo promedio de horas semanales que utilizan el internet es: De 1 a 2 hrs / 5 alumnos; de 3 a 6 hrs / 7 alumnos; de 7 a 10 hrs / 9 alumnos; de 11 a 15 horas / 6 alumnos; de 16 a 20 hrs / 3 alumnos; y, de 21 a 25 hrs / 3 alumnos.
Propuestas de los alumnos. Una de las preguntas planteadas en la encuesta fue ¿Qué propones para aprovechar el internet en el proceso de aprendizaje? Las respuestas fueron muy variadas, algunos alumnos propusieron más de una propuesta. Las propuestas fueron: “Que los maestros permitan a los alumnos investigar en Internet (2)”. “Que los maestros suban información para facilitar la elaboración de trabajos (2)”. “Que se proporcione un listado de páginas adecuadas para consulta con información elemental y que se enseñe como sacar provecho de esos sitios (5)”. “Que se enseñe a usar el internet, navegar y explorar páginas (11)”. “Que se den cursos de computación desde el primer semestre (5)”. “Que se enseñen y practiquen programas básicos para facilitar el aprendizaje (4)”. “Que se hagan blogs de ayuda académica (2)”. “Que se cree un espacio para que los maestros aclaren dudas sobre temas de clase y den apoyo a los alumnos; aprovechándolo para aprender durante los tiempos de huelga o tomas universitarias (4)”. “Que se apoye gratuitamente con el servicio de internet a alumnos que lo necesiten (2)”. “Que se dejen trabajos para entregar por correo al maestro (4)”. “Subir videoclases en www.hi5.com con aportaciones de lectura (1)”. “Localizar, proporcionar y usar material didáctico que hay en internet (1)”. “Crear una página interactiva para la materia de Principios Generales de Derecho (4)”. “Crear una página de la preparatoria para tener contacto con maestros (4)”.
A partir de esas propuestas, alumnos y maestra consensamos y consideramos construir una estrategia de aprendizaje para usar el internet que nos sirva para la materia de Principios Generales de Derecho, debido a las dificultades detectadas y comentadas por los resultados la encuesta, en relación a una tarea que anteriormente se había dejado en clase y que no fue realizada por la mayoría del grupo porque “no supo cómo hacerla” y “porque no saben cómo navegar en la red”.
La estrategia que construimos en conjunto para aprovechar esos saberes es: Organizar equipos de 4 a 5 alumnos, coordinados cuando menos, por un alumno que conozca y sepa manejar bien el internet para que él sea quién guíe a los demás para aprender a navegar en una página web seleccionada, a localizar y a obtener información sobre normas jurídicas vigentes, que se relacionan con algunos temas contenidos en la 3ª unidad de la materia de Principios Generales de Derecho.
En dónde les enseñarán. En la sala de cómputo de la Institución, en el domicilio de algunos alumnos, en cibercafés, en lugares públicos como plazas que disponen de internet inalámbrico gratuito.
Quiénes enseñarán a quiénes. 7 alumnos que se ofrecieron voluntariamente a coordinar los equipos de aprendizaje y enseñarán al resto de los alumnos del grupo.
Qué les enseñarán. Varias acciones de acuerdo a lo que cada alumno aprendiz requiera aprender, entre ellas: Cómo entrar a la página del Congreso de la Unión. Cómo navegar en la página del Congreso de la Unión. Cómo consultar la legislaciónCómo imprimir los artículos constitucionales que contienen las Garantías Individuales con sus últimas reformas. El procedimiento para enviar un reporte escrito en archivo adjunto por correo electrónico a la maestra sobre su experiencia individual de aprendizaje con esta estrategia.
Qué evidencia proporcionarán enseñante y enseñando del aprendizaje logrado. Los alumnos coordinadores elaboraran un reporte escrito que contenga un informe sobre las asesorías dadas y a quiénes, el lugar, la fecha, el tiempo empleado; una coevaluación a sus compañeros aprendices sobre su desempeño, una autoevaluación y una opinión personal sobre todo el ejercicio que implicó la aplicación de la estrategia construida. El reporte se enviará por correo electrónico a la maestra. Los alumnos aprendices elaboraran un reporte escrito que contenga un informe con el número de asesorías tomadas, el lugar, la fecha, el tiempo empleado; una coevaluación a su compañero coordinador sobre su desempeño, una autoevaluación y una opinión personal sobre todo el ejercicio que implicó la aplicación de la estrategia construida. El reporte se enviará por correo electrónico a la maestra. Bueno, Tutora y compañeros espero sus comentarios y sugerencias. Muchas gracias.
Lic. Consuelo Piñón Rangel.

sábado, 14 de noviembre de 2009

¡Bienvenidos a mi blog!

Muchas gracias por visitar mi blog. Espacio para compartir algunos trabajos y actividades que voy realizando durante la especialidad en competencias docentes. Tus comentarios son muy importantes para enriquecer y reconstruir mi desempeño, gracias.

La aventura de ser docente

La ponencia del Maestro José M. Esteve sobre “La aventura de ser maestro” me resulta reconfortante. El pensamiento y el sentir del autor se reflejan claramente en el contenido del texto, gracias a su habilidad para expresarlo pero sobretodo, gracias a su experiencia de vida como profesor. Después de leerlo, reflexioné sobre la relación que guarda "el malestar docente" con mi historia personal. Recordé, que hace cinco años mientras tuve la oportunidad de estudiar mi posgrado en derecho, me volví muy exigente con mis alumnos tanto con los de la licenciatura como con los de la preparatoria. Reconozco, que al adquirir yo un ritmo acelerado de lecturas, análisis, investigación y producción de trabajos propios de esta clase de estudios, deseaba que también los chicos se desarrollaran con el mismo ritmo. Obviamente los problemas se presentaron, noté angustia y tensión en ellos; yo estaba trabajando de manera exagerada, sentía que tenía que abarcar todos los contenidos con profundidad, y además, todo lo quería evaluar. En fin, cuando mi salud empezó a afectarse tuve que hacer una pausa para cuestionar lo qué venía haciendo y advertí por fortuna, que esa no era la mejor manera de ser una "buena maestra", que no podía imitar a mis maestros del posgrado ni siquiera en el trato que como alumna me daban. Decidí tener más paciencia con mis alumnos, considerando sus distintos estilos de aprendizaje y las diferencias de los dos niveles educativos; me dispuse a estar más abierta al diálogo con ellos. Claro, que el cambio ha sido poco a poco… aún me da trabajo, pero trato de verme como mis alumnos para no perder el piso y me reconforta la afirmación de José M. Esteve cuando sostiene “que se aprende a ser profesor por error”.Bien, pues por el momento esto es lo que les comparto, espero puedan enriquecer mi reflexión con sus valiosos comentarios.

Mi confrontación con la docencia

Decidí estudiar la carrera de Licenciado en Derecho en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, ya que desde muy pequeña me gustó la abogacía. Mi papá, quien era abogado me llevaba a muchas diligencias y desde entonces lo admiré y pensé que un día yo sería como él. La docencia me llamó la atención desde que salí de la escuela secundaria, en realidad mi preferencia en ese entonces era inscribirme en la Escuela Normal para Educadoras pues anhelaba ser maestra. Mi papá me aconsejó y me dijo, que si también me gustaba el derecho mejor optara por estudiar esta profesión ya que en un futuro tendría la posibilidad de desempeñarme tanto como maestra en nivel preparatoria y licenciatura o dedicarme al litigio. Y así fue, después de concluir el bachillerato nicolaita opté por estudiar la licenciatura en derecho.Quiero compartirles que mi labor docente la inicié siendo adolescente. Tenía 15 años cuando concluí mis estudios del idioma inglés y al mismo tiempo que estudiaba la preparatoria, una maestra muy estricta y enérgica, a quien recuerdo con cariño me invitó a trabajar en su escuela secundaria nocturna para adultos. Después de dos años de trabajo, me invitó a trabajar en el turno matutino con adolescentes. Allí trabajé por muchos años, dando a los tres grados la materia de inglés. Me costó mucho trabajo pero aprendí mucho en ese nivel. Al mismo tiempo, pude trabajar en la Escuela de la Cámara de Comercio de Morelia con alumnos mayores que yo. Desde entonces, sigo en este noble trabajo que disfruto mucho. También me gusta mucho mi profesión y he tenido oportunidad a lo largo de los años, de trabajar en dos despachos jurídicos. Además trabajé para iniciarme en la carrera judicial dentro del Poder Judicial Federal, sin embargo, ser docente es mi verdadera vocación.
He trabajado en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo por casi doce años, tanto en bachillerato como en licenciatura. Soy profesora de tiempo completo, aunque acabo de descargarme de horas y decidí quedarme en el nivel medio superior por varias razones: porque considero que es en este nivel donde puedo aportar más de mí, porque he podido ver con más frecuencia la sinceridad y honestidad de los jóvenes cuando recurren a los maestros por apoyo en comparación de la actitud generalizada de los estudiantes de licenciatura, y además, por la comodidad de mis horarios.Ser docente por lo general me satisface bastante, no extraño el ambiente de la administración de justicia o el ambiente de un despacho jurídico; sin embargo, a veces siento incompleta mi labor sobre todo cuando veo que hay mucho por mejorar y los tiempos parecen no alcanzar. Bueno, esto es parte de mi confrontación docente, espero sus comentarios. Muchas gracias y saludos a todos.